La Ruta del Chip es una iniciativa nacional para impulsar el desarrollo de la industria electrónica y de semiconductores en Guatemala. Su objetivo es atraer inversión, formar talento especializado y construir capacidades para competir en una economía global cada vez más tecnológica.
Este esfuerzo se fundamenta en la Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa, presentada en 2024 por el Ministerio de Economía, la cual definió sectores prioritarios en tres horizontes de tiempo: corto, mediano y largo plazo. En esa visión estratégica, la industria electrónica y de semiconductores fue identificada como un sector de apuesta en el mediano y largo plazo, por su potencial para generar empleo especializado, transferencia tecnológica y sofisticación productiva.
Para que Guatemala pueda convertirse en un destino atractivo para esta industria, es necesario fortalecer su competitividad, lo que implica invertir en talento humano, infraestructura, políticas públicas modernas y un entorno empresarial preparado para la innovación.
El Ministerio de Economía lidera esta agenda, bajo la conducción de la ministra Gabriela García, articulando instituciones públicas, sector privado, academia y cooperación internacional para construir las condiciones necesarias que permitan desarrollar esta industria en el país. En ese marco, ProGuatemala juega un papel clave como agencia de promoción de inversiones, facilitando alianzas estratégicas, captación de proyectos de alto valor agregado y el posicionamiento internacional de Guatemala como un destino emergente para la industria tecnológica.
En junio de 2025, bajo el liderazgo del presidente Bernardo Arévalo, Guatemala dio un paso decisivo al firmar una carta de intención con Taiwán, líder mundial en semiconductores y responsable del 60 % de la producción global de chips. Como un primer resultado de esta alianza, 28 ingenieros guatemaltecos recibieron capacitación especializada en Taiwán.
En agosto de 2025, Guatemala reunió a más de 45 instituciones del sector público, sector privado, academia y cooperación internacional en el Taller de diseño de la Ruta del Chip. Se trabajó en cuatro ejes fundamentales: formación de talento, infraestructura, fortalecimiento del ecosistema empresarial y desarrollo de políticas públicas orientadas a la industria tecnológica.
Luego, en el Primer Seminario de Semiconductores, 175 profesionales conocieron de primera mano la experiencia de Taiwán, que compartió cómo su país, con condiciones similares a las de Guatemala durante los años setenta, logró convertirse en una potencia tecnológica.
El intercambio con Taiwán permitió a Guatemala conocer el modelo de desarrollo de la industria de semiconductores. Además, Guatemala participó en espacios internacionales en Estados Unidos, Taiwán y Singapur, donde pudo dar a conocer su interés y esfuerzos para prepararse para formar parte de la industria electrónica y de semiconductores. Estas participaciones permitieron comprender tendencias globales, fortalecer relaciones con actores clave del sector y posicionar al país como un futuro actor en las cadenas de valor tecnológicas. Asimismo, por primera vez, Guatemala fue invitada a un panel latinoamericano especializado en semiconductores en Colombia, donde se abordaron estrategias regionales para el desarrollo de esta industria.
Hoy, la Ruta del Chip representa una visión compartida y una construcción colectiva. Reúne al Gobierno, la academia, el sector privado y la cooperación internacional para sentar las bases de un ecosistema tecnológico sólido, capaz de impulsar innovación, atraer inversión, generar empleos bien remunerados y preparar al país para competir en la economía digital global.
Este camino apenas comienza, pero Guatemala está demostrando su capacidad para aprender, colaborar y avanzar con determinación hacia una economía más moderna, inclusiva y competitiva.
Para más información, puedes visualizar el documento adjunto.