
- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 154
Destacan valor de la mediación en la Primera Competencia Universitaria sobre Propiedad Intelectual
Guatemala, 29 de julio de 2025. Con gran entusiasmo se está realizando la Primera Competencia de Mediación en Propiedad Intelectual, un evento pionero que reúne a estudiantes de Derecho de distintas universidades del país para simular audiencias de mediación en casos de marcas, patentes y derechos de autor.
Durante dos días (hoy y mañana), el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Fundación Bi será sede de esta competencia, que busca promover la mediación como una forma ágil y efectiva de resolver disputas en propiedad intelectual. Participan equipos de la universidad de San Carlos, Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco Marroquín y Universidad de Istmo, con el apoyo de expertos y organizaciones como la Cámara Guatemalteca de la Propiedad Intelectual (CAMPI), Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AMCHAM por sus siglas en inglés), y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
La actividad es realizada por el Viceministerio de Asuntos Registrales, a través del Registro de la Propiedad Intelectual, como parte de su esfuerzo por fortalecer la cultura de respeto a los derechos intelectuales, por medio de su nuevo Centro de Mediación y Conciliación.
Mañana se reanudará la competencia con los cuatro equipos clasificados a la semifinal. De ellos, tres serán premiados durante el Congreso de Propiedad Intelectual 2025, que se llevará a cabo el jueves 31 de julio.
- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 523
Primera Feria de Educación Financiera impulsa una nueva cultura de responsabilidad y marca un año de avances con la Ley de Tarjetas de Crédito
Guatemala, 30 de julio de 2025. Con una participación de 47 instituciones emisores y co-emisores de tarjetas de crédito, se llevó a cabo el lanzamiento de la Primera Feria de Educación Financiera “Protegiendo tu futuro financiero” bajo el lema: Construyendo buenos hábitos financieros. Un acontecimiento sin precedentes que impulsa una cultura de responsabilidad financiera y marca el cumplimiento del primer año de la Ley de Tarjetas de Crédito, Decreto 2-2024, del Congreso de la República.
Durante este año se han logrado avances clave en beneficio de los consumidores. Entre ellos, la creación de la Unidad de Protección de Servicios Financieros, la publicación de tasas de interés claras, el impulso a la educación financiera desde estudiantes, maestros y población en general, y la recuperación de más de Ǫ.3.3 millones a favor de los tarjetahabientes. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de las instituciones por proteger los derechos de la población y promover decisiones financieras más conscientes. Como señaló la directora de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, Karina Donis "Educarse financieramente es aprender a tomar decisiones conscientes. Y eso se traduce en tranquilidad emocional, seguridad familiar y libertad de elegir con responsabilidad."
Más que una obligación legal, esta feria representa el inicio de un movimiento de empoderamiento ciudadano para tomar decisiones informadas y responsables. Desde la DIACO, la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Educación, se reafirma el compromiso con una Guatemala más informada, protegida y con mayores oportunidades para todos los ciudadanos dignos de Guatemala.
Resultados a un año de la entrada en vigor (Decreto 2-2024)
- Celebración del Convenio de Cooperación Técnica entre la SIB y DIACO
- Creación de la Unidad de Protección de Servicios Financieros
- Publicación de Tasas de Interés por producto y por segmento
- Publicación de los Programas y Criterios de Educación Financiera
- Revisión de la currícula educativa a nivel básico y diversificado
- Monto recuperado a favor de los Tarjetahabientes: Ǫ. 3,362,151.34
- 6000 asesorías brindadas a los usuarios de tarjetas de crédito y más de 2000 quejas

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 137
Ministerio de Economía y BID fortalecen la Iniciativa IPEG
La Viceministra de Desarrollo de la MIPYME del Ministerio de Economía, Elizabeth Ugalde, junto al equipo de la Secretaría Técnica de la Iniciativa para la Igualdad de Participación en Empleo y Emprendimiento (IPEG), sostuvo una reunión con el Sr. Ferdinando Regalía, Gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el encuentro se presentaron los principales avances de la IPEG y se discutieron estrategias para fortalecer la cooperación interinstitucional y alinear esfuerzos con el BID de cara a la siguiente fase de implementación.
La Viceministra Ugalde expuso los logros iniciales de la IPEG, iniciativa coordinada por el Ministerio de Economía con apoyo del BID, destacando varios avances concretos. Entre ellos resaltó la entrega del Plan de Acción 2024-2028 y el inicio de su implementación enfocada en incrementar la empleabilidad de las guatemaltecas, fortalecer emprendimientos y empresas lideradas por mujeres y fomentar entornos laborales inclusivos. Asimismo, subrayó que la IPEG cuenta con respaldo político de alto nivel, al ser priorizada por el Presidente y la Vicepresidencia de la República, asi como por el Gabinete de Gobierno, lo que refleja el compromiso del Estado con la igualdad económica de las mujeres.
Durante la reunión se enfatizó la importancia de ampliar la articulación interinstitucional para maximizar el alcance de la IPEG. En particular, se mencionó la necesidad para integrar esfuerzos en beneficio de las mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente en áreas rurales. Asimismo, se exploraron sinergias con programas del BID en Guatemala, alineando iniciativas para potenciar el impacto de la IPEG en la autonomía económica de las mujeres. El Sr. Regalía reafirmó el apoyo técnico y financiero del BID a esta iniciativa, reconociendo su aporte fundamental en la reducción de brechas de género y la promoción del desarrollo inclusivo en el país.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 171
Desarrollo económico y sostenibilidad, prioridades del GABECO
Guatemala, 24 de julio de 2025. El Gabinete Específico de Desarrollo Económico (GABECO) celebró su Tercera Reunión Extraordinaria, en la que se discutieron importantes avances en materia económica y ambiental. El presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci, presentó un análisis detallado sobre el impuesto del 1% a las remesas provenientes de Estados Unidos, destacando los posibles efectos en tres escenarios identificados. El escenario más adverso sería aquel en el que los receptores de remesas reducen su consumo y ahorro.
Además, el viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Edwin Castellanos, presentó la reestructuración del plan de trabajo de la Mesa Intersectorial de Naturaleza y Medio Ambiente, con el objetivo de orientar la planificación anual hacia resultados más estratégicos.
Por su parte, el gerente del Instituto Nacional de Estadística, Óscar Chávez Valdéz, presentó los resultados del Índice de Precios al Productor, que se enfoca en el sector manufacturero, representando el 19.33% del total de secciones de producción a nivel nacional.
El GABECO trabaja incansablemente para impulsar el crecimiento económico y avanzar hacia una economía humana que respete los recursos naturales. Estas acciones demuestran el compromiso del Gabinete con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 354
COMIF: Inclusión financiera en Guatemala alcanza el 65% y marca un nuevo referente nacional
El Banco de Guatemala, en su calidad de coordinador de la Comisión de Inclusión Financiera (COMIF), junto con la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Economía, presentaron los principales avances de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en donde se destacó que el 65% de la población adulta en el país ya posee al menos una cuenta bancaria activa. Esta cifra representa un importante paso hacia un sistema financiero más inclusivo, al superar las estimaciones previas que situaban la bancarización por debajo del 40%.
Durante el evento, desarrollado con la participación del presidente de la República, doctor Bernardo Arévalo, así como de representantes del cuerpo diplomático, organismos internacionales, autoridades del sistema financiero y el sector privado, se compartieron los resultados alcanzados durante el primer año del Plan de Acción 2024–2027 de la ENIF.
“La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera es un pilar para el desarrollo económico sostenible de Guatemala, porque cada avance en bancarización significa más oportunidades de inversión, empleo y crecimiento para todos los guatemaltecos”, afirmó Álvaro González Ricci, presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala. Asimismo, destacó que estos avances responden a recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y de calificadoras internacionales de riesgo país.
“La inclusión financiera es esencial para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de participar en el sistema financiero, lo cual es fundamental para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza”, resaltó Saulo de León, Superintendente de Bancos.
“La inclusión financiera no es solo una política pública: es una herramienta poderosa para transformar vidas, dinamizar nuestras economías locales y construir una Guatemala más justa, equitativa y próspera”, indicó Gabriela García, Ministra de Economía.
Entre los logros destacados, además del nuevo indicador de inclusión financiera, sobresale el aumento superior al 280% en puntos de acceso al sistema financiero entre 2019 y marzo de 2025. Este crecimiento que incluye agentes bancarios, cajeros automáticos y agencias, ha facilitado el acceso en todo el territorio nacional, cerrando brechas geográficas.
También se reportó un crecimiento cercano al 101% en el uso de las Transferencias Instantáneas de Fondos (TIF), lo cual evidencia una mayor adopción de medios de pago digitales que fortalecen la formalización económica; asimismo, se registró que más de 120 instituciones han contribuido activamente a la ejecución de esta estrategia nacional, orientada a facilitar el acceso a productos y servicios financieros para mujeres, receptores de remesas, MIPYMES y otros sectores históricamente excluidos.
La ENIF continuará impulsando acciones concretas para construir un sistema financiero más equitativo e inclusivo, posicionando la inclusión financiera como una prioridad de país. Para mayor información sobre las acciones de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera pueden consultar el sitio web enif.gt
- DIACO protege a familias de Santa María de Jesús con verificación de precios justos
- Webinars Registrales: Una oportunidad clave para fortalecer los conocimientos legales y comerciales
- Visita de la vicepresidenta Karin Herrera fortalece el papel del Sistema Nacional de la Calidad en beneficio de todos los guatemaltecos
- MINECO conmemora el Día Internacional de la MIPYME reconociendo su papel esencial en el desarrollo económico y social del país